Boletín de Filología https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF <p>El Boletín de Filología de la Universidad de Chile es una revista del Departamento de Lingüística de dicha universidad consagrada a la publicación de artículos científicos originales de lingüística y filología hispánicas y que está abierta a los desarrollos más recientes de la teoría y los métodos de las ciencias del lenguaje que tengan incidencia en los estudios sobre la lengua española. Además de artículos originales, que van desde notas breves hasta artículos más extensos, se reciben trabajos que den cuenta del estado del arte en un tópico lingüístico determinado y reseñas de libros.</p> Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades es-ES Boletín de Filología 0067-9674 <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p>Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicaci&oacute;n, con el trabajo asimismo bajo la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicaci&oacute;n en esta revista. &nbsp; &nbsp; Ígor Rodríguez-Iglesias. La lógica de inferiorización de las variedades lingüísticas no dominantes. Etnografía sociolingüística crítica del andaluz. Berlin: Peter Lang, 2022, 364 págs. ISBN: 9783631869888. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73308 Esta monografía del investigador andaluz Ígor Rodríguez-Iglesias destaca en el panorama de los estudios sobre lenguaje y sociedad en España por su afán de aportar sofisticación teórico-sociológica al tratamiento del problema de las prácticas (meta)lingüísticas andaluzas y por su decidido compromiso con la justicia social. En particular en los estudios sobre estas prácticas (meta)lingüísticas, no es común encontrar investigaciones que se aventuren más allá de la correlación entre variables lingüísticas y características sociodemográficas, o que se animen a asumir las consecuencias epistemológicas y metodológicas de estudiar el lenguaje como práctica social en un contexto marcado por el colonialismo interno y el nacionalismo castellanista. Avances relevantes en este sentido son las monografías recientes de Rodríguez-Illana (2019) y Peter (2020), que comparten con el libro que reseño la idea de que el “andaluz” es un constructo metadiscursivo movilizado en la configuración de un régimen de normatividad social. Darío Rojas Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 515 519 Óscar Loureda Lamas, Adriana Cruz Rubio, Inés Recio Fernández y Martha Rudka. Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental Madrid: Arco/Libros, 2021, 322 páginas. ISBN: 978-84-7133-852-5 https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73309 En Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental, Óscar Loureda Lamas, Adriana Cruz Rubio, Inés Recio Fernández y Martha Rudka, miembros del grupo de investigación Partículas discursivas y cognición (Discourse Particles and Cognition) de la Universidad de Heidelberg, informan los principales resultados de los estudios realizados y dirigidos por ellos. Su objetivo principal es demostrar que las partículas discursivas son unidades de procesamiento que facilitan la interpretación de los enunciados, reduciendo el esfuerzo cognitivo del hablante, mediante evidencia empírica proveniente de experimentos psicolingüísticos, específicamente, de la técnica de “movimientos oculares” (eye tracking). Abelardo San Martín Núñez Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 521 528 Actores humanos en las políticas y planificaciones lingüísticas. Agencia, ideología y prácticas https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73239 Los artículos de este número especial temático del Boletín de Filología (Universidad de Chile) “Actores humanos en las políticas y la planificación lingüísticas. Agencia, ideología y prácticas”, subrayan cómo las políticas lingüísticas y las prácticas de planificación están moldeadas y son moldeadas por diversos actores sociales que incluyen a los responsables políticos, una serie de gestores y ejecutores de políticas –padres, educadores, estudiantes y otros miembros de la sociedad civil– para quienes se diseñan las políticas lingüísticas. A partir de estudios de caso concretos de ambos lados del Atlántico (América Latina y Europa), este número especial documenta el papel de los agentes humanos como responsables políticos de facto sobre el terreno. Su participación encubierta en el régimen de la política lingüística puede parecer extremadamente intermitente y ad hoc, pero sus gestiones y prácticas lingüísticas individuales, en conjunto, pueden tener un impacto significativo en el comportamiento lingüístico de su sociedad inmediata. Esta sección ha surgido a raíz de la conferencia internacional “Challenging borders, challenging categorizations: De/entre fronteras 2021” (11-13 de noviembre de 2021, Berna, Suiza). Yvette Bürki Anik Nandi Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 13 37 Agencia infantil y políticas lingüísticas familiares en familias pewenche-mapuche del sur de Chile: un primer acercamiento desde las perspectivas parentales https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73249 Este artículo pretende contrastar la idea de la ‘agencia infantil mapuche-pewenche’, que proviene de estudios que destacan la importancia de la autonomía en la sociedad mapuche, con evidencia sociolingüística-etnográfica recogida en dos familias pewenche en una comunidad ubicada en el Alto Biobío. El estudio se enmarca en el ámbito de las políticas lingüísticas familiares e intenta dilucidar en qué medida la autonomía y la agencia infantil determinan el futuro lingüístico de los niños en un primer acercamiento desde las perspectivas parentales. Entre los resultados destacan la decisión de los padres por sobre la agencia y la autonomía infantil, a pesar de observarse elementos de autonomía en los niños en otros aspectos de la crianza. Marco Espinoza Alvarado Patricia Ojeda Mayorga Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 39 69 Tan lejos y tan cerca: los nuevos activismos quechuas frente al Estado peruano https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73264 En un contexto histórico latinoamericano en que el Estado abre oportunidades para la promoción de la diversidad al mismo tiempo que despolitiza la identidad de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos, algunos colectivos peruanos están desarrollando iniciativas novedosas y creativas a favor del quechua, desplegando agencia y activismo lingüístico en estrecha conexión con otras preocupaciones ciudadanas. Algunos de estos grupos, conformados sobre todo por jóvenes, optan por actuar al margen del Estado, rechazando de manera tajante las políticas lingüísticas estatales, mientras que otros aprovechan las opciones de financiamiento y de reconocimiento simbólico que la oficialidad les brinda. A partir de la revisión de dos casos que juzgamos representativos de ambas posturas, el del proyecto Quechua para Todos y el de la Asociación Puriyninchik, proponemos que la relación con el Estado constituye un eje relevante para observar el activismo lingüístico latinoamericano, y examinamos los retos y las posibilidades que atraviesan los colectivos al transitar por estos caminos. Virginia Zavala Luis Andrade Ciudad Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 71 100 Agencia humana y ciudadanía sociolingüística en la Galicia contemporánea: ideologías, gestión y prácticas de revitalización lingüística https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73265 Intensificados por el impacto de la globalización, los procesos de minorización lingüística continúan presentes en las situaciones de bilingüismo social asimétrico, provocando la substitución de las lenguas minorizadas y la marginación, presente o futura, de sus hablantes. Las investigaciones de corte etnográfico en el campo de la Política Lingüística de las últimas décadas, marcadas por un enfoque agentivo, han analizado cómo los nuevos hablantes de lenguas minorizadas se proponen preservar y reclamar sus lenguas a través de la introducción de estas en todas las situaciones, desde las interacciones más informales, como el uso de la lengua en el hogar, hasta las más formales. Todo ello a pesar de los factores que juegan en contra de ello en muchos casos. Tomando el concepto de “ciudadanía sociolingüística” (Sociolinguistic Citizenship) de Stroud (2018) que pone el foco en cuestiones de poder, ideología, legitimidad y marginación, este trabajo examina la relación que se establece entre las políticas lingüísticas gubernamentales y su recepción por los diversos agentes sociales. El análisis de su recepción, esto es, su negación, negociación, apropiación o implementación, informa de las ideologías en torno al uso/no uso de la lengua gallega en Galicia, una lengua oficial minorizada hablada en una comunidad bilingüe en el noroeste de España. A través del uso de varias técnicas de producción de material empírico como las observaciones de campo, entrevistas dirigidas y grupos de discusión, y un análisis cualitativo de este material, esta investigación muestra de qué forma estos actores actúan como agentes políticos a través del uso de la lengua gallega y cómo este uso estratégico cuestiona las políticas lingüísticas estatales y, por ende, el statu quo de las lenguas en Galicia. Este cuestionamiento, cuando se traduce en un cuestionamiento colectivo, puede conducir a políticas lingüísticas de resistencia bottom-up a favor de la revitalización de las lenguas minorizadas. Anik Nandi Martín Vázquez-Fernández Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 101 128 Agencia y sujeto colectivo en el doblaje latino de Los Simpsons: creando un español para Springfield https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73267 El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de traducción de unidades léxicas y sintagmáticas portadoras de significados culturales socialmente reconocibles –o culturemas– en las versiones al español latino de Los Simpsons. Argumentamos que estas estrategias son desplegadas colectivamente por el equipo de doblaje de una manera particularmente productiva durante el período que va de la temporada 2 a la 15, hasta que dicho equipo fue desvinculado de la producción del programa para América Latina. Para poner a prueba esta hipótesis construimos un corpus de episodios seleccionados arbitrariamente entre las temporadas 1 y 23, y analizamos cualitativa y cuantitativamente los culturemas observados en el proceso de doblaje. Los resultados muestran el surgimiento de una forma de habla distintiva frente a otros estilos de doblaje latino y neutro: el español de Springfield. Esta voz específica, producto de la agencia distribuida entre los miembros del equipo de doblaje, se perdió al reemplazarlo en 2005, lo cual muestra su carácter singular y situado. Juan Eduardo Bonnin Carlos Alejandro Uncal Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 129 163 Pronominalización, agencia e identidad: la (in)visibilización de la agencia en el discurso narrativo de madres solteras de la Ciudad de México https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73268 Desde una perspectiva crítico-discursiva y utilizando la narrativa como unidad de análisis, en este artículo nos proponemos dar luz a algunas estrategias lingüísticas con las que un colectivo discriminado socialmente, como es el caso de las madres solteras mexicanas, negocia su identidad, protege su imagen y resiste a discursos dominantes. Las estrategias en las que nos concentramos son la pronominalización del yo; el uso del tú sin pronombre con sentido colectivo; y la utilización del género marcado de los pronombres nosotras y una. A través de diferentes extractos narrativos, elicitados en entrevistas semidirigidas a seis madres solteras, mostramos las funciones que estos elementos lingüísticos cumplen. Hemos encontrado que la pronominalización tiene una función agentiva que es parte de un trabajo de imagen (Brown y Levinson 1987); la segunda persona singular sin pronombre es una estrategia protectora de imagen, mientras que la utilización del género marcado posee una función diferenciadora. Nuestro análisis demuestra que es imprescindible tomar en cuenta la situación comunicativa completa en que surgen las narrativas para poder dar significado al uso de tales estrategias lingüísticas. Alba N. García Agüero Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 165 193 Multilingüismo en Finlandia. La agencia humana de las madres inmigrantes en la socialización de las lenguas de herencia https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73269 Este artículo examina qué es lo que hacen madres inmigrantes hispanohablantes en Finlandia como agentes activas para apoyar la socialización lingüística de sus hijos. El enfoque principal está en las narrativas de estas madres y las decisiones que toman en su vida cotidiana. A partir de un estudio etnográfico se explora el caso de cuatro madres inmigrantes hispanohablantes (dos centroamericanas y dos europeas) en Finlandia, aplicando para ello análisis de nexos (Scollon y Scollon 2004). Como agentes activas, las madres inmigrantes se esfuerzan mucho en su vida diaria para fomentar la socialización lingüística de sus hijos. En las narrativas se pueden identificar tres discursos principales que giran en torno de la agencia humana de estas cuatro madres y la socialización lingüística: 1) el discurso sobre las actividades diarias, 2) el discurso de los contactos sociales y 3) el discurso acerca de la conciencia lingüística. Minna Intke-Hernandez Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 195 224 Identidades y agencias lingüísticas entre adolescentes El español como lengua de herencia en contexto escolar https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73289 Desde una perspectiva crítica, este artículo arroja luz sobre los tipos de agencia individual que despliegan adolescentes bi/multilingües con español como lengua de herencia en una escuela complementaria fundada por padres de familia con raíces latinoamericanas en el cantón de Berna (Suiza). Partiendo del presupuesto de que las identidades son contextuales, relacionales y parciales (Bucholz y Hall 2005), en este estudio exploratorio se analiza cómo las alumnas y los alumnos, haciendo uso de sus agencias, se posicionan frente al español como lengua de herencia en clase. El estudio muestra la importancia de tomar en cuenta los factores contextuales en el análisis de las formas de agencia que pueden darse en el marco del aprendizaje institucionalizado de la lengua de herencia. Se suma además a los estudios de las políticas lingüísticas que incluyen las actitudes y las agencias de los adolescentes para comprender las complejidades de los procesos de mantenimiento y cambio lingüísticos en épocas de transnacionalismo y globalización. Yvette Bürki Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 225 253 Agencia y política lingüística: una mirada desde la navegación social https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73290 En este artículo discuto las diferentes contribuciones de este volumen. La noción de navegación social de Vigh (2009) me permitió dar cuenta de las maneras en la que las diferentes investigadoras e investigadores capturan la agencia, tanto discursiva como práctica, que despliegan los actores sociales estudiados en cada terreno. Aunque la el concepto de Ahearn de agencia (2001) es el más utilizado por las y los contribuyentes para analizar sus datos, algunas y algunos de ellos recurren además a otras definiciones que remiten a diferentes formas de agencia, no solo individual, sino también colectiva. Las decisiones metodológicas seguidas por la mayoría de las y los autores confirma que los procedimientos y métodos de corte cualitativo continúan siendo muy adecuados para capturar las complejidades, sobre lo que se identifica como ‘acciones y discursos agentivos’ en los diferentes contextos estudiados. Es solo al interactuar con nuestros participantes y pasar tiempo con ellas y ellos en nuestro trabajo de campo que podemos comprender los relatos que hacen de su vida y las decisiones que toman bajo las circunstancias particulares en las que (sobre)viven. Adriana Patiño Santos Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 255 267 La expresión de condolencias en cartas canarias del siglo XVIII https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73291 En las últimas décadas se ha observado un creciente interés por la descripción y análisis de algunos actos de habla, como agradecer, pedir o felicitar, que no ha tenido eco en estudios similares sobre las condolencias. Comparativamente, los trabajos dedicados a estas últimas son mucho más escasos, por motivos evidentes, y este vacío es aún más notable en el caso del español. Tampoco parece existir ningún estudio que analice el acto de dar el pésame desde el punto de vista diacrónico. Este trabajo pretende paliar un poco esta situación mediante la descripción de cartas de condolencia escritas en las Islas Canarias a lo largo de los siglos xviii y principios del xix. El objetivo es comprobar cuáles son las estrategias formales y semánticas más utilizadas para llevar a cabo este acto de habla, y cuánto se parecen estas estrategias a las descritas por otros autores en lenguas actuales. Irene Bello Hernández Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 269 287 Carencias en el uso de la coma en la producción escrita de estudiantes chilenos de segundo año de educación media https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73294 Una de las mayores brechas en el ámbito de la enseñanza de la lengua es la poca relevancia que se le ha dado al desarrollo de las habilidades productivas, siendo la escritura un área que requiere de iniciativas de apoyo urgentes para el mejoramiento de las competencias de parte del alumnado. Otra brecha importante es lo referido a una mayor atención en las problemáticas presentadas en la escritura a nivel de la enseñanza básica y superior, quedando relegado los estudios y exploraciones de dicha habilidad en la enseñanza media. La presente investigación da cuenta de un estudio descriptivo, cuantitativo y cualitativo, que evidencia los errores más frecuentes de uso de coma cometidos por estudiantes de segundo año de enseñanza media. El estudio sigue los lineamientos metodológicos de la lingüística de corpus y del análisis de errores asistido por tecnología. La muestra está compuesta por estudiantes de cuatro establecimientos educacionales de la Región del Biobío. Para la recopilación del corpus, se solicitó a los estudiantes producir tres textos en diferentes instancias en el contexto de la asignatura de Lengua y Literatura. Posteriormente, estos fueron digitalizados, etiquetados, procesados computacionalmente y analizados para identificar la frecuencia de errores y su contexto de aparición. Los resultados evidencian que el tipo de error más frecuente cometido por los estudiantes fue la omisión de coma. Dicha omisión se manifestó en presencia de conjunciones, marcadores y conectores, recursos lingüísticos que relacionan de forma explícita segmentos textuales, estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones semánticas. La carencia de comas frente a conjunciones es alarmante de constatar a nivel de enseñanza media, puesto que son estructuras invariables que establecen relaciones entre palabras, grupos sintácticos u oraciones, y que no admiten movilidad dentro del enunciado, lo que implica que deberían ser fácilmente reconocibles por quien escribe. Anita Ferreira Cabrera Elena Villagra Aburto Jéssica Elejalde Gómez Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 290 318 Domínguez inédito: notas sobre la publicación del Diccionario Nacional de R. J. Domínguez https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73295 El Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez fue el primer diccionario enciclopédico del español y tuvo una gran difusión y repercusión en su tiempo (e, incluso, en la lexicografía posterior). El punto de partida del estudio es el artículo biográfico de Ramón Joaquín Domínguez que aparece en la primera edición de esta obra con la fecha de su muerte (1848, fecha posterior a la que se ha manejado hasta el momento de publicación del diccionario, 1846-47). Este artículo aparece lematizado en la letra R de Ramón y no en la D de Domínguez, como hubiera sido lo esperado, lo que indicaría que el Diccionario Nacional se publicó por entregas y que el autor no pudo participar en los trabajos de cierre del diccionario, que, posiblemente, fue finalizado por los colaboradores que habían trabajado junto al autor en todo el proceso de elaboración de la obra. Para verificar esta idea, se parte del examen de la prensa periódica de la época, ya que esta ofrece información valiosa acerca del proceso de redacción y de publicación del Diccionario Nacional, lo que redunda, por ende, en un mejor conocimiento de la historia de la lexicografía española del siglo XIX. Sandra Iglesia Martín Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 319 345 El voseo como orgullo paisa: el uso pronominal en el español hablado en Medellín (Colombia) https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73296 En el presente artículo se analizan las razones de la vitalidad del voseo en Medellín (Colombia), a pesar de la extensión del tuteo en las últimas décadas. Con base en los datos obtenidos a través de encuestas y entrevistas, se puede afirmar que la vitalidad del voseo paisa seguirá vigente porque los medellinenses, aunque consideren que el voseo suene “montañero”, no dejan de usarlo, ya que no les importa que los evalúen de esta manera debido a su carácter sencillo y orgulloso. Así, el voseo sigue siendo símbolo de identidad del grupo paisa. Jang Ji Son Ana Isabel García Tesoro Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 347 369 Variación en la pronunciación de la /s/ implosiva: datos del nivel sociocultural alto en el corpus PRESEEA-Sevilla https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73297 En esta investigación realizamos un estudio sociolingüístico sobre la variación de la /s/ en posición implosiva en el español hablado de la ciudad de Sevilla. Para ello nos hemos basado en los materiales del nivel sociocultural alto de PRESEEA-Sevilla, que se compone de 24 encuestas semidirigidas grabadas entre los años 2012 y 2014. Nuestro objetivo es analizar qué factores lingüísticos y sociales inciden en la realización de las distintas variantes articulatorias del fonema /s/ (sibilancia, aspiración, elisión, asimilación y aspiración con asimilación). Los resultados se han obtenido mediante un cómputo cuantitativo de los datos y posteriormente se ha llevado a cabo un análisis estadístico de correlaciones bivariantes y de regresión logística para comprobar la incidencia de las variables independientes en la pronunciación de la consonante /s/ implosiva cuando todos los factores actúan de manera simultánea. Los resultados muestran que la tendencia mayoritaria es el uso del alófono aspirado, alcanzando los porcentajes más elevados, seguido de las realizaciones elididas, lo cual contrasta con los datos obtenidos en otras comunidades urbanas de Andalucía (Málaga, Jaén, Granada), donde se comprueba que la variante más empleada es la elisión. Rafael Jiménez Fernández Marta León-Castro Gómez Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 371 398 Cumbres tonales pretonemáticas y variación interdialectal: el caso de Cuba y Venezuela https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73299 El presente estudio se centra en el análisis del prenúcleo entonativo, en concreto, de las pautas seguidas por la frecuencia fundamental (F0) en lo que se refiere al pico máximo inicial (PMx1). Tradicionalmente, se ha considerado que el tonema concentra la mayor carga informativa de la oración. Si bien este segmento es, sin duda, de extrema importancia a la hora de acercarnos a la F0, también se ha visto que el pretonema presenta ciertas pautas que pueden ayudar a conocer mejor cómo las variables sociolingüísticas influyen en la prosodia. Nuestro análisis parte de dos variedades diatópicas próximas entre sí, tanto geográfica e históricamente, como entonativamente: el español cubano y el venezolano. En trabajos anteriores se ha visto especialmente que ambas variedades guardan una estrecha similitud en el tonema. Nos proponemos determinar si el comportamiento del PMx1 establece diferencias entre ellas, así como de tipo diafásico al alternar el registro de habla utilizado (habla de laboratorio y semiespontánea). Manejamos un umbral psicoacústico de 1,5 St (Rietveld y Gussenhoven 1985; Pamies et al. 2002) y el modelo Métrico-Autosegmental según lo expuesto en Dorta et al. (2013) y en Dorta y Díaz (2018a). Además, realizamos una aproximación a la posible interrelación entre el desplazamiento y otros índices entonativos (duración e intensidad). Carolina Jorge Trujillo Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 399 422 Aproximaciones a una historia de los estudios filológicos y lingüísticos en Rosario (Universidad Nacional del Litoral, 1952-1967) https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73305 Este artículo aborda desde la perspectiva de la historiografía lingüística los inicios de los estudios lingüísticos y filológicos en la ciudad de Rosario y su institucionalización. A través de la exhumación y el análisis de materiales documentales dispersos en diversos soportes y repositorios, reconstruimos un período que resulta determinante para la configuración de este subcampo de conocimiento en una de las principales universidades nacionales de la Argentina. En 1952 se funda el Instituto de Filología de la Universidad Nacional del Litoral y comienza a dictarse la materia Lingüística en la carrera de Letras. La primera etapa de gestión del Instituto no avanza o al menos no lo hace su director en sus propias producciones en los objetivos inicialmente declarados para el organismo de dedicarse al estudio de las variedades locales del español, pero sí conforma un espacio que sienta las bases y sostiene por más de una década la formación de recursos humanos en el área. Entre 1966 y 1967 una serie de factores confluye para dar lugar a una mayor especialización y diversificación del subcampo, a partir del establecimiento de espacios dedicados a la dialectología. María Sol Pérez Corti Lucila Santomero Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 423 454 Recursos traductológicos de la versión española del tratado latino De Geometria de Oronce Finé https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73306 Oronce Finé compuso en 1532, fruto del programa de las enseñanzas impartidas en el Collège Royal, su obra Protomathesis: opus varium, un compendio matemático cuatripartito sobre aritmética práctica, geometría teórica y práctica, cosmografía y gnomónica. Precisamente el libro segundo, De geometria, fue objeto de traducción al español, Los dos libros de la geometría práctica de Oroncio Fineo Delfinate, [...] traducidos de latín en lengua española, en 1553, por Jerónimo Girava y Pedro Juan de Lastanosa. A partir de la confrontación de ambos textos, el latino de partida y el castellano meta, la presente investigación analiza las características de la traducción en español y describe los recursos traductológicos empleados por los traductores en su formulación textual, que representa la primera traducción de la obra del matemático galo vertida desde el latín a una lengua romance. Aunque los traductores optan, preferentemente, por traducir de forma fiel el original, las soluciones testimoniadas reflejan las reestructuraciones de los contenidos y, con ellas, su amplitud semántica. De igual modo, para transmitir el sentido acuden a procedimientos diversos: traducen el latinismo o lo recrean con una glosa o un binomio léxico, pero también calcan el latinismo o traducen la voz griega cuando resulta oportuno desde el punto de vista terminológico. Francisco Javier Sánchez Martín Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 455 477 Análisis funcional y sociolingüístico de los principales marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Sevilla https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73307 En esta investigación estudiamos los marcadores de reformulación más empleados en el corpus PRESEEA de la ciudad de Sevilla: o sea explicativo, bueno recapitulativo, bueno rectificativo, en fin recapitulativo, o sea recapitulativo y es decir explicativo. Específicamente, nos centramos en señalar los principales valores discursivos localizados en la muestra y en su distribución diastrática. Tras el análisis pudimos comprobar que estos reformuladores adquirieron distintos roles, entre los que destacan: concretar una información previa mediante la adición de datos o ejemplos (función explicativa); expresar una síntesis o conclusión, en ocasiones con matices modales (función recapitulativa) o corregir de forma total o parcial lo dicho previamente (función rectifictativa). Además, la correlación con las variables sociales reveló algunas tendencias interesantes, como el uso más extendido entre las mujeres de bueno, tanto recapitulativo como rectificativo; la mayor presencia de o sea explicativo en los sujetos de los primeros grupos etarios y de bueno recapitulativo entre los más jóvenes y la concentración de gran parte de los usos de es decir y en fin para esas dos funciones entre los hablantes de más edad y los de mayor formación académica. Juana Santana Marrero Derechos de autor 2023 Boletín de Filología 2023-12-22 2023-12-22 58 2 479 512